19 sept 2025

Planificación de Arte: “Conociendo a Quinquela Martín”


Benito Quinquela Martín  pintor y muralista argentino.

El 20 de marzo de 1890 fue dejado en la Casa de Expósitos un niño que se suponía había nacido tres semanas antes, es por eso que el día de su nacimiento fue consignado como el 1º de marzo.

Fue bautizado con los nombres de Benito Juan y se le asignó el apellido Martín. Su primer nombre fue en razón de ser bautizado el día de San Benito Abad, el 21 de marzo. Casi ocho años después, el 16 de noviembre de 1897 es adoptado por el matrimonio formado por Manuel Chinchella y Justina Molina, quienes vivían en la Boca del Riachuelo, donde vivió toda su vida el maestro.

Cursó tan solo los dos primeros grados de la primaria, y luego se dedicó a repartir el carbón que sus padres vendían a los vecinos del barrio.

Los padres de Benito tenían una carbonería y él hacía el reparto, pero cuando le sobraba un ratito, Benito se quedaba observando los barcos que venían y partían y a veces sacaba un pedacito de carbón de la bolsa y se ponía a dibujar en una baldosa o alguna pared el barco que más le había gustado. Así creció y  como todos los jóvenes de su barrio, comenzó a trabajar en el puerto y un día decidió tomar clases de pintura y cada vez le dedicaba más tiempo a sus cuadros. 

Siguiendo los dichos de un poeta “pinta tu aldea y pintarás el mundo”, Benito pintó una y otra vez el puerto de La Boca: lo pintó un día de sol cuando los colores son brillantes; lo pintó al atardecer teñido de naranja y también lo pintó de gris un día de tormenta; también pintó el Riachuelo bajo las llamas durante un gran incendio. 

Día de sol en La Boca. Buques en descarga

Atardecer. Óleo sobre hardboard

Día gris. Óleo sobre tela

Incendio del petrolero San Blas

Con un estilo naturalista, la temática de su obra giró en torno a los barcos y a los trabajadores portuarios. A través de su pincel, plasmó la belleza del puerto con la dureza de las condiciones laborales de la época.

Mural emplazado en la sede del Cuerpo de Policía Montada de la PFA

Cuando el puerto se mudó, La Boca se entristeció y la gente, el movimiento y parte de sus colores comenzaron a desaparecer  y fue ahí donde  Benito pensó que lo mejor que podía hacer un pintor era devolverle los colores al barrio. 

Entonces buscó amigos y juntos eligieron una calle justo al lado del Riachuelo, era cortita, de solo dos cuadras, estaba abandonada y decidieron pintar las casas de verde, de rojo y de amarillo y llenaron las veredas con esculturas y  justo pasó alguien por allí tarareando un tango ; así nació el Caminito de La Boca.





Fue además un notable filántropo y donó en su barrio terrenos para la construcción de escuelas y establecimientos de salud. Cedió al Estado gran parte de su obra y construyó el teatro de la Ribera.”


A continuación compartimos una propuesta para abordar en una sala de 4 o 5 años.

🎨“Conociendo a Quinquela Martín”

Fundamentación

El acercamiento a la obra de Benito Quinquela Martín brinda a los niños la posibilidad de conocer a un artista argentino que plasmó en sus cuadros la vida cotidiana de su barrio y del puerto de La Boca. A través de la observación  y la experimentación con técnicas plásticas  los niños podrán desarrollar su sensibilidad estética, la creatividad y el sentido de pertenencia cultural.


◈ Propósitos
  • Favorecer el desarrollo de la sensibilidad estética y la apropiación del patrimonio cultural a partir del contacto con manifestaciones artísticas argentinas.
  •  Posicionar a las chicas y chicos como espectadores activos y también como productores de sus propias expresiones artísticas.
  • Propiciar el desarrollo de la imaginación y la sensibilización para estimular las posibilidades de comunicación y de expresión, promoviendo el disfrute por dibujar, pintar.
◈ Contenidos 

Educación Artística
  •  Reconocimiento de los elementos del lenguaje visual: formas, colores, texturas y su utilización en producciones plástico-visuales bidimensionales y tridimensionales.
  •  Identificación y apreciación de manifestaciones artísticas tradicionales como el dibujo, la pintura.
  • Exploración y uso de distintas herramientas: pinceles, espátulas, esponjas, rodillos, palillos y otras herramientas disponibles en la sala.
  •  Realización de construcciones tridimensionales con objetos diversos y materiales descartados: cajas, envases varios, telas.

Prácticas del Lenguaje
  • Escuchar con interés y formular preguntas sobre el tema de conversación.
  • Exponer de forma oral resultados de una indagación en la que haya participado.
  • Leer a través del docente y comentar textos de diversos géneros con diferentes propósitos y en distintos soportes.
Juego 
  • Reconstrucción imaginaria del conocimiento social.
Teatro
  • Juego dramático: juego con escenarios y juguetes.

 ◈ Actividades

Encuentro 1: Video y exploración biográfica
  • Presentación del video “Huellitas: Quinquela Martín”.
  • Conversación con preguntas disparadoras: ¿Qué vieron? ¿Qué pintaba? ¿Qué colores usaba?
  • Aporte docente: datos biográficos sencillos (vivió en La Boca, pintaba el puerto, usaba carbón como su papá).


Encuentro 2: Obras y experimentación cromática
  • Observación de diferentes cuadros del pintor.
  • Análisis con preguntas: ¿Qué ven? ¿Qué colores predominan? ¿Cómo pintaba el agua y los barcos?
  • Actividad plástica: experimentar mezclando témperas de colores primarios para obtener colores vibrantes.
Encuentro 3: Intervención de obras

Imprimir  imágenes de las obras del artista y permitir que los niños recorten elementos (barcos, trabajadores) y los coloquen libremente sobre sus pinturas

Encuentro 4: Cuento y dibujo con carbonillas
  • Lectura del cuento A Benito le gustan los barcos (Silvia Sirkis).
  • Conversación sobre el uso del carbón en los dibujos de Quinquela.
  • Producción plástica: dibujo de barcos con carbonillas en hojas grandes.

Encuentro 5: Técnica de espátula 
  • Revisión de los dibujos con carbonillas.
  • Pintarlos con témpera espesada con harina  utilizando espátulas (o herramientas similares: tarjetas, paletas de helado).
Encuentro 6: El puerto de Benito

  • Escenario lúdico: recrear el puerto en la sala. Utilizar telas para simular el agua , armar y pintar barcos con los chicos utilizando papel de diario, de revistas, cajas de cartón, botellas, etc.

Encuentro 7: Caminito: el barrio de colores
  • Narración docente: retomar la narración del cuento  A Benito le gustan los barcos  donde  se explica que cuando el puerto se mudó, La Boca se entristeció y perdió movimiento. Quinquela quiso devolverle la alegría y los colores al barrio, y así nació Caminito.
  • Presentación de imágenes de Caminito actual: casas coloridas, murales, gente, músicos.
  • Escenario lúdico: recrear Caminito en la sala: Colgar telas de colores simulando las casas . Escuchar tango/milonga de fondo.
  • Juego simbólico: algunos niños son pintores que “colorean casas”, otros vecinos que caminan, otros músicos que acompañan.
  • Producción plástica colectiva: Cada niño crea su propia “casita de Caminito” con cajas de cartón pintadas con  témpera de colores. Luego se arma entre todos una maqueta o mural con la calle de Caminito .

◈ Cierre
  • Armado de un mural o galería colectiva con las producciones.
  • Diálogo sobre la experiencia (“¿Cómo se sintieron pintando como Quinquela?”).

◈ Evaluación

La evaluación será formativa y continua, considerando:
  • La participación activa en actividades de observación, diálogo, juego y producción.
  • La capacidad de explorar materiales y técnicas (carbonilla, témpera, espátula).
  • El reconocimiento de la obra de Quinquela y Caminito como parte del patrimonio cultural argentino.
  • El disfrute en experiencias artísticas individuales, colectivas y lúdicas.
◈ Anexos:
  • Imágenes ilustrativas tomadas de Pinterest








  • Lola recorre el Museo de Quinquela Martín

  • Zamba: Excursión al Museo de Bellas Artes - Quinquela Martín - Canal Pakapaka

  • Proyecto "El puerto"  a partir de la observación de las obras  de Quinquela Martín
  • Biografía: 



Propuestas publicadas con otros artistas argentinos:







16 sept 2025

Artistas plásticos contemporáneos y la primavera


La primavera es una estación llena de vida, color y renovación, que representa el reinicio de la naturaleza. Pensada por muchos como la estación preferida en el mundo del arte, el arte contemporáneo no es ajeno a esta vibrante energía. Así pues, podemos encontrar obras que capturan la esencia de la primavera y reflejan la creatividad de la innovación de los artistas modernos que han reinterpretado este motivo desde nuevas perspectivas, abordándolo desde el simbolismo, la abstracción o incluso la crítica social.

Comparto aquí una selección de obras relacionadas con la primavera, de artistas contemporáneos de distintas partes del mundo.




Descargar las imágenes de  este video en formato PNG en el siguiente link: 

Ver proyecto relacionado:

👉Proyecto de arte "La primavera con ojos de artista"


Si te resultan útiles los materiales que edito y comparto,
 te invito a que apoyes mi trabajo aquí
👇

Invitame un café en cafecito.app


11 sept 2025

Unas palabras para el Día del Maestro

¡Feliz día a los maestros y maestras sembradores de esperanza!
💗💗💗

"Ser docente es un arte que se construye y alimenta día a día en cada aula, entre miradas que sostienen, juegos, proyectos y sueños.

Nuestra tarea nos invita permanentemente a reflexionar y así experimentar que las cosas esenciales de la vida están allí… en la simpleza y profundidad de cada encuentro, cerca del suelo, de la tierra, de la siembra.

(...)Y así vamos por el camino… como grandes peregrinos, viajando de aquí para allá. Con bolsos cargados de materiales somos artesanos, capaces de jugar, narrar y hacer títeres, organizar actos, reuniones y talleres siempre bajo un mismo sueño, apostando a la misma utopía.

Poniendo nuestra pasión… Investigando, analizando, planificando pero ante todo, siempre disfrutando de los pequeños grandes logros de la cotidianeidad de las aulas, ese mágico espacio de encuentro y riqueza donde cada uno muestra su luz.

Pequeños lugares para otros, gigantes oportunidades de logros para quienes sabemos, el valor infinito de estos relatos de infancia.

Recuerdos que quedarán para siempre y que, a lo largo de los años, nuestros antiguos “pequeños alumnos” que ya han crecido, vienen generosamente a recordarnos con sus ojos cargados de ternura y nostalgia.

Y allí el alma se expande…

Allí sabemos que la siembra fue fecunda (...)"

Texto de Elena Santa Cruz


10 sept 2025

Maratón de lectura 2025. Propuestas para Nivel Inicial

 La Maratón es una campaña nacional en la que se celebra y comparten lecturas. Es un evento simbólico cuyo propósito es concientizar a las comunidades sobre la importancia que tiene la lectura para el desarrollo personal y el crecimiento de las sociedades. Es una convocatoria abierta para que, en un mismo día en todos los rincones de la Argentina, diferentes tipos de instituciones que convocan a niños, niñas y jóvenes organicen gran variedad de actividades y experiencias de lectura. 

La Maratón no es un evento aislado, sino que el día de la Maratón se festeja el trabajo de todo el año. No es una propuesta que promueva la competencia sino más bien busca que desde cada institución se proyecte el compromiso hacia otras instituciones vecinas. 

 Este año la 23.a Maratón Nacional de Lectura se celebrará el próximo 26 de septiembre: ese día millones de chicos, jóvenes y adultos estarán -desde las instituciones y desde casa- leyendo y disfrutando de actividades de lectura.
La Fundación Leer , que organiza todos los años la maratón de lectura nacional, comparte una guía que pueden  descargar en este link:

Para inscribirse deben hacerlo en:  https://maraton.leer.org/?SRF=1 

El lema de este año es: 

Desde el lobo feroz a Lord Voldemort. Este es el año de los antagonistas. 

El lema pone el foco en los villanos y personajes opuestos a los protagonistas, que son fundamentales en la literatura porque generan conflicto, tensión y hacen crecer a los héroes de las historias.

Es una invitación a:

  • Redescubrir cuentos clásicos (como el lobo feroz de Caperucita Roja).

  • Revisitar sagas modernas (como Harry Potter, con Voldemort).

  • Explorar la importancia del “otro” en los relatos: ¿qué sería de una buena historia sin un antagonista?



 
A continuación transcribimos propuestas para el Nivel Inicial sugeridas en la Guía de Actividades 2025 por la Fundación Leer 


Actividad 1 – Unir las parejas 

Todo héroe o toda heroína necesita su opuesto, alguien que lo enfrente. ¿Unimos cada héroe heroína con su villano o villana? Primero, miremos juntos todas las imágenes y conversemos para recordar (o contar) las historias de las que son parte. Por último, tracemos las flechas uniendo cada protagonista con su antagonista. ¡Cuidado! Hay distractores (personajes que no son protagonistas ni antagonistas) que deberemos identificar y tachar.


Propuesta para el día de la Maratón

 El día de la Maratón, podemos preparar las parejas de protagonistas-antagonistas como juego para que los chicos y las chicas compartan con sus familias. Hacemos copias y repartimos lápices para trazar las flechas. 

Actividad 2 – Trilogía de un malvado 

Hay villanos que aparecen y reaparecen en diferentes historias. Un clásico de esto es el famoso lobo feroz. Vamos a leer juntos tres cuentos diferentes pero con el mismo villano. La idea es que escuchemos con atención todo lo que se nos dice sobre el personaje: cómo es, qué dice y hace, y hasta qué piensa. 

Ahora releemos unas partes del cuento y para cada una vamos a elegir juntos la palabra que mejor describe al lobo. Presentamos las palabras y elegimos las que nos parecen más adecuadas.


 Propuesta para el día de la Maratón

Los chicos y las chicas toman la palabra para que sus familias escuchen el día de la Maratón las historias compartidas acerca de este antagonista. Se puede armar un ronda para conversar o hacer breves presentaciones entre todos sobre qué papel tenía el lobo en cada uno de los cuentos, similitudes y diferencias. Pueden preparar afiches y dibujos para las presentaciones. Al final del encuentro, las familias deberán votar el peor lobo de la trilogía. 


Actividad 3 – Lectura teatral 

Vamos a combinar la lectura con el teatro. 
Elijamos unos de los tres cuentos que siguen con su par de protagonista-antagonista. 


Con el par elegido, optemos por una forma de interpretación teatral para interpretar a la dupla protagonista-antagonista: 
    Un grupo de niños y niñas se caracterizan con vestuario 
    Un grupo de niños y niñas se caracterizan con máscaras
    Un grupo de niños y niñas asume un títere (de mano, marionetas, de dedo, con palitos) 

También pueden usar un teatro de sombras. 

[El objetivo es representar mientras el adulto mediador lee el texto la participación de los personajes principales. La propuesta es que los niños caracterizados o con títeres no hablen, es decir, no digan los dichos de los personajes sino acompañen e interpreten visualmente el comportamiento].

Actividad 4 – Recorrido lector para valientes

Vamos a recorrer juntos un itinerario lector, una lista de historias a través de la que conoceremos una galería imperdible de villanos y villanas. 
 Vamos a ir leyendo estos cuentos: 


En cada sesión de lectura iremos completando en nuestro cuadro de itinerario el cuento que leímos y el villano o villana que encontramos. Vamos a leer y tildar en el título de cada cuento leído y marcando si encontramos una bruja, un lobo o un gigante.


Ahora vamos a compartir esta información para saber un poco más sobre estos tres grandes villanos de cuentos. 
Ahora que sabemos un poco más sobre estos villanos y villanas, vamos a comparar y a premiar al más malo. ¿Quién se lleva el primer lugar?


Propuesta para el día de la Maratón 

El día de la Maratón, familias, chicos y chicas podrán jugar a identificar el villano en el cuento. Dispongan en una mesa un conjunto de libros con notas autoadhesivas o tarjetas para que dibujen o escriben el villano del que se trata y lo ubiquen en el libro. Pueden usar tarjetas o lo que prefieran. La idea es hacerlo con rapidez. Pueden fijar períodos de tiempo e, incluso, armar equipos que identifiquen rápido al antagonista que aparece en cada historia.


Actividad 5 – Detectives de villanos 

Cuando sabemos muy bien cómo funcionan los personajes, los protagonistas y antagonistas, podemos reconocerlos. Saquen la lupa que vamos a rastrear las pistas de los villanos en algunos fragmentos de historias. Estos son algunos ejemplos. La idea es trabajar con textos que los chicos ya conozcan y detectar los rasgos de los antagonistas. Podemos conversar previamente para guiarlos. 

1-Vamos a leer juntos estas partecitas de cuentos pero estando muy atentos a detectar los nombres o los rastros de los antagonistas, eso que hace que los reconozcamos fácilmente. Podemos presentar las palabras de aquello a lo que tenemos que estar atentos.
Propuesta para el día de la Maratón 
En busca de los villanos 

El día de la Maratón invitamos a chicos, chicas y docentes a asistir caracterizados como personajes de cuentos, tomando ideas de las historias compartidos durante el año. Podemos habilitar un canasto con accesorios para que tomen los que quieran. Es ideal que incluya rasgos de villanos como, por ejemplo, la máscara de un lobo o un sombrero de una bruja, algún elemento de la madrastra de Blancanieves o del Capitán Garfio, entre otros. El día de la Maratón los chicos y chicos se presentan, cuentan qué personaje eligieron para caracterizarse y entre todos conversan  y definen si se trata de un villano o villana y por qué.



📚✨En Mi Sala Amarilla aportamos también ideas y recursos para la maratón:

Para el Nivel Inicial la propuesta de la Maratón con antagonistas puede trabajarse de manera lúdica y adaptada, sin enfocarse en el miedo, sino en el juego de roles, la diferencia entre “protagonistas” y “antagonistas”. 

El objetivo en este nivel no es que los niños “analicen” al antagonista, sino que jueguen con la idea de los opuestos (bueno/malo, fuerte/débil, miedo/valentía).

Algunas propuestas posibles:

Reunir a los niños en ronda. Explicar de forma sencilla:

“Hoy vamos a leer  cuentos y conocer a los personajes buenos y también a los que hacen travesuras. ¡Son los antagonistas!”

Elegir cuentos clásicos como: “Caperucita Roja” o “Los tres chanchitos”.

Mostrar imágenes de un protagonista (ej. Caperucita) y un antagonista (el lobo).

 Preguntas sencillas al terminar:

¿Quién era el protagonista?

¿Quién hacía travesuras o quería asustar?

¿Qué pasó al final?

Elaborar un registro de los cuentos leídos incluyendo título y agregando tarjetas con imágenes de los antagonistas.

Juego de Roles: “El cuento en acción” 

Repartir máscaras o vinchas de papel (lobo, chanchito, Caperucita, abuelita).

Los niños representan una parte del cuento (puede ser solo el lobo soplando la casita o Caperucita caminando por el bosque).

Alternar para que varios niños puedan ser antagonistas o protagonistas.

Cierre divertido: el antagonista se “transforma” en amigo (ej. el lobo termina jugando a las escondidas con los chanchitos).

Se invita a los niños a decir una palabra que describa al lobo o villano (ej. fuerte, rápido, travieso).

Luego, entre todos inventan una rima sencilla:

“El lobo feroz, que parecía malo,
se volvió juguetón y nos dio un regalo.”

¿Quién sos?

¿Se acuerdan del juego? Confeccionar aros o vinchas para poner en la cabeza, donde se pueda colgar  personajes de cuentos clásicos infantiles. Cada participante pondrá el aro en la cabeza con una tarjeta en la frente que no puede ver. Hará  preguntas sobre el personaje, los demás lo ayudan a descubrir solamente usando “sí” o “no” para contestarle.

Juego de adivinanzas: decilo con mímica

Se juega seleccionando varios de los libros que están en la biblioteca de la sala y que los niños ya conocen, estos quedan expuestos delante de los chicos. Por turnos, a cada estudiante le toca representar uno de los libros (apelando a lo que conoce del relato) y el resto debe adivinar de cuál se trata.

"Quién es quién” (Juego de personajes)

Mostrar ilustraciones de protagonistas y antagonistas.

Los niños adivinan a qué cuento pertenecen y si son “héroe” o “villano”.

 Lectura compartida con cambio de roles

Leer un cuento clásico (ej. Los tres chanchitos).

Volver a contarlo, pero cambiando los roles: ¿qué pasaría si el lobo fuera bueno y los chanchitos traviesos?

En estas publicaciones encontrarán más ideas para trabajar con distintas versiones de cuentos clásicos y antagonistas como la bruja y el lobo:



👉 Caperucita Roja.Ideas para trabajar distintas versiones

👉Cenicienta .Secuencia Didáctica



🎁Y ahora compartimos este regalo que seguramente les va a ser útil: 

Tarjetas ilustradas con los personajes de cuentos clásicos, listas para imprimir y usar:


Descargar  el PDF aquí 👉 Tarjetas Cuentos Clásicos


Publicación relacionada: